Literatura victoriana

La literatura victoriana se caracteriza por una evolución desde el romanticismo, hacia un realismo propio de una sociedad que se está industrializando y empieza a atisbar el potencial de la ciencia y la razón. No en vano, la primera obra de ciencia ficción, Frankestein o el Prometeo Moderno de Mary Shelley y publicada en 1818, se podría considerar ya una de las primeras obras de literatura victoriana, en lo que supone una clara declaración de intenciones.

El retrato de Dorian Gray es una de las novelas paradigmáticas de la literatura victoriana
El retrato de Dorian Gray es una de las novelas paradigmáticas de la literatura victoriana.

En realidad, los expertos sitúan el nacimiento de la literatura victoriana entre 1832 y 1837, año de nacimiento de la reina Victoria, pero cuando hablamos de estilos, las cosas no suelen ser tan tajantes como los límites que les ponemos.

Sea como sea, esta época literaria nos ofrece algunos escritores muy emblemáticos y que todavía suponen auténticos referentes culturales.

Características de la literatura victoriana

  1. Evolución de lo romántico a la razón
  2. Estilo cuidado
  3. Escepticismo religioso
  4. Muestran la urbanización de la sociedad
  5. Presentan sociedades capitalistas que avanzan hacia el liberalismo
  6. Se evitan temas sexuales o se pasa por ellos muy sutilmente
  7. Gran moralidad
El capitalismo tuvo una gran influencia en la literatura victoriana

Novela victoriana

La moral era muy estricta en la época victoriana y los autores tenían que ser muy cuidadosos.

La novela victoriana suele ser lo más conocido de su literatura, porque al fin y al cabo es lo que más lee la gente a día de hoy. En nuestra página sobre escritores victorianos puedes conocer a algunos de los más prominentes: Dickens, Wilde y Austen. No hablaremos de ellos aquí, por no repetirnos.

Una de las temáticas destacas en esta literatura es el mar. Su máximo representante seguramente sea Frederick Marryat, aunque a día de hoy la novela victoriana más famosa con el mar como protagonista, seguramente sea La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson.

Destaca también la novela policiaca que precisamente nació en esta era de la mano de William Wilkie Collins y su novela La dama de blanco.

También hemos dedicado una página a las escritoras victorianas. Aunque hay de todo, sus novelas suelen destacar por ser una detallada crónica de la vida en aquella época.

Mención aparte merecen los cuentos victorianos, que por supuesto te recomendamos.

Poesía victoriana

Entre los poetas victorianos destaca Alfred Tennyson, un autor en el que prevalecen los temas ingleses que a su vez combinan aspectos mitológicos y medievales. No obstante, uno de sus poemas más conocidos es In Memoriam A.H.H. una elegía por Arthur Henry Hallam en la que Tennyson recorre los sentimientos por los que va pasando durante el duelo de su amigo.

Otro de los poetas victorianos más reconocidos es Robert Browning, especialmente por su obra The Ring and the Book en el que se trata un asesinato ambientado en Roma en 1698. A lo largo de la obra, el lector puede enterarse de las diferentes versiones de los hechos que tienen los implicados. En español lo encontrarás como El anillo y el libro.

Otros poetas a tener en cuenta son Elizabeth Barrett autora de Las ventanas de la Casa Guidi y esposa del ya mencionado Robert Browning; Sir Francis Hastings Doyle y Matthew Arnold por decir unos pocos.